Exposición realizada en la semana del evento "entre culturas". expuse 35 Bonsai y algunas plantas de acento.
lunes, 29 de octubre de 2012
jueves, 9 de agosto de 2012
Nuevo pre-bonsai Junipero procumbes
Nombre científico: junípero procumbes nana.
Nombre común: mal llamado “pino”
san José o “pino” rastrero. pongo entre comillas pino por que este termino está
mal utilizado para este tipo de arboles
Este
árbol lo encontré medio abandonado en un vivero, el pan de raíces super
desproporcionado, el cepellón de raíces muy largas, el sustrato, compuesto de
tierra muy arcillosa ya acabado y compacto, casi imposible que el agua
penetrara, ramas partidas algunas con torsiones
llamativas, en fin desproporción y varios características de un cultivo
descuidado.
Comencé
por lavar el cepellón y eliminar toda la tierra, desenredar las raíces y cortar
las ya podridas, la selección de ramas fue difícil, pues esperaba un solo
tronco y para mi sorpresa eran 6 troncos/ramas saliendo de un mismo punto,
elimine 3 de estas convirtiéndolas en jing. las otras solo les alambre el
tronco principal para separarlas.
y asi espero que evolucione.
Bonsai expuesto en la XV exposición de bonsái en sandiego 2012
miércoles, 25 de julio de 2012
NOS FUIMOS DE TRANSPLANTES
Coincidió que estos tres arboles estaban necesitando una
poda de raíces y un cambio de sustrato por uno nuevo, de igual forma una poda
de estructuración para las ramas.
Veranera
o buganvilia
Nombre
científico: Bougainvillea Arbusto del trópico de crecimiento muy rápido
Este es un arbusto recuperado
hace cerca de 3 años en el lote donde iban a construir una casa nueva, desde su
recuperación no se había trasplantado ni recortado las raíces, aunque estas ya se salían por los agujeros de
drenaje.
Árbol
de Júpiter, Espumilla, árbol de Júpiter, Júpiter, lila de las Indias, crespón, crepe myrtle
Nombre científico: Lagerstroemia indica
Otro
arbusto recuperado hace 3 años por la misma situación. Este si tenía lleno
totalmente de raíces la maceta.
Su
porte alto, con toda la ramificación en el ápice (copo) no me convence. Solo
tiene algunas ramas pequeñas en el primer tercio y en ese mismo sitio tiene un
agujero que le da mucha personalidad, como si sobreviviera a un gran ataque de
la naturaleza: Pienso cortarlo en ese punto y dejarlo mucho más pequeño, pero
igual más compacto y llamativo.
detalle del agujero
detalle de las flores
Arrayan
manizaleño, Guayacán manizaleño
Nombre científico: Lafoensia sp
Bonsái desde hace 11 años, este árbol ha sufrido varios
accidentes, en donde se le han quebrado ramas, ápice y con ello varias raíces.
sábado, 23 de junio de 2012
HISTORIAS VARIAS
Un árbol endémico de Medellín, casi que
residente exclusivo del Parque Bolívar, está a punto de perderse para siempre. De
la Calliandra medellinensis, clasificada como tal en los años 40-50 por la
pareja norteamericana Britton y Killip, sólo quedan seis ejemplares.
El árbol, un carbonero, apenas crece a los 1.470 metros sobre el nivel del mar y no se ha logrado reproducir hasta ahora. Ramiro Fonnegra Gómez, biólogo de la Universidad de Antioquia y doctor en Taxonomía Vegetal y Palinología, explicó que para colmo de males, parece que el polinizador natural también se extinguió, pues no se encuentra ninguno asociado al árbol. No se sabe cuál fue. La especie fue poco estudiada.
Otras especies de carboneros (en la región hay cuatro, contando el antioqueño que también está en peligro) reciben la visita de la abeja común, Apis mellifera, que los poliniza.
La Calliandra medellinensis es un árbol, a diferencia de muchos carboneros que son arbustos. Se distingue además de estos por una hoja más pequeña y una flor más despoblada tipo cono, mientras en los arbustos es más como una bola.
Hoy sólo quedan seis árboles, cinco de ellos en el Parque Bolívar y uno más en la plazoleta de Mon y Velarde. "Es un endemismo raro", precisó el investigador, director durante muchos años del Herbario de la Universidad de Antioquia.
Este árbol no salió de Medellín. Se le ha buscado de extremo a extremo del Aburrá y no se encuentra.
Los científicos han tratado de reproducirlo por estaca y por acodo, pero no ha sido posible. La única alternativa que queda es mediante tejidos, pero la técnica demanda una inversión superior a los 20 millones de pesos, suma con la que no se cuenta.
"Ahora que la ciudad será sede en abril del Congreso Nacional de Botánica, al que asistirán cerca de 1.000 personas de diversas regiones y países, podría pensarse en que alguna entidad aporte el dinero para tratar de salvar la especie".
Los ejemplares del Parque Bolívar están en mal estado. Varios son viejos, repletos de epífitas como el matapalos (una bromeliácea) que poco a poco lo asfixia. No han tenido mantenimiento y se nota que alguno pudo ser talado. El único que da vainas con frutos está situado hacia la bocacalle de Junín, pero los frutos son estériles y de nada sirven.
Del asunto pocos conocen. Tampoco hay mayores referentes. El árbol fue muy perseguido en el pasado por los campesinos, para obtener carbón. Y como adorno en pesebres y en la Semana Santa. Es lo que también amenaza al carbonero antioqueño(árbol), que crece de los 1.400 a los 1.700 metros. Lo que se pretende es llamar la atención de la Alcaldía y los entes ambientales. Si no se actúa pronto, Medellín perdería un árbol exclusivo que lleva su nombre en la denominación científica internacional.
El árbol, un carbonero, apenas crece a los 1.470 metros sobre el nivel del mar y no se ha logrado reproducir hasta ahora. Ramiro Fonnegra Gómez, biólogo de la Universidad de Antioquia y doctor en Taxonomía Vegetal y Palinología, explicó que para colmo de males, parece que el polinizador natural también se extinguió, pues no se encuentra ninguno asociado al árbol. No se sabe cuál fue. La especie fue poco estudiada.
Otras especies de carboneros (en la región hay cuatro, contando el antioqueño que también está en peligro) reciben la visita de la abeja común, Apis mellifera, que los poliniza.
La Calliandra medellinensis es un árbol, a diferencia de muchos carboneros que son arbustos. Se distingue además de estos por una hoja más pequeña y una flor más despoblada tipo cono, mientras en los arbustos es más como una bola.
Hoy sólo quedan seis árboles, cinco de ellos en el Parque Bolívar y uno más en la plazoleta de Mon y Velarde. "Es un endemismo raro", precisó el investigador, director durante muchos años del Herbario de la Universidad de Antioquia.
Este árbol no salió de Medellín. Se le ha buscado de extremo a extremo del Aburrá y no se encuentra.
Los científicos han tratado de reproducirlo por estaca y por acodo, pero no ha sido posible. La única alternativa que queda es mediante tejidos, pero la técnica demanda una inversión superior a los 20 millones de pesos, suma con la que no se cuenta.
"Ahora que la ciudad será sede en abril del Congreso Nacional de Botánica, al que asistirán cerca de 1.000 personas de diversas regiones y países, podría pensarse en que alguna entidad aporte el dinero para tratar de salvar la especie".
Los ejemplares del Parque Bolívar están en mal estado. Varios son viejos, repletos de epífitas como el matapalos (una bromeliácea) que poco a poco lo asfixia. No han tenido mantenimiento y se nota que alguno pudo ser talado. El único que da vainas con frutos está situado hacia la bocacalle de Junín, pero los frutos son estériles y de nada sirven.
Del asunto pocos conocen. Tampoco hay mayores referentes. El árbol fue muy perseguido en el pasado por los campesinos, para obtener carbón. Y como adorno en pesebres y en la Semana Santa. Es lo que también amenaza al carbonero antioqueño(árbol), que crece de los 1.400 a los 1.700 metros. Lo que se pretende es llamar la atención de la Alcaldía y los entes ambientales. Si no se actúa pronto, Medellín perdería un árbol exclusivo que lleva su nombre en la denominación científica internacional.
Detalle de la flor
Suscribirse a:
Entradas (Atom)